jueves, 14 de abril de 2011

Aprovechamiento del bagazo de la caña de azucar.

En México, la caña de azúcar es uno de los principales cultivos agrícolas. Su industrialización produce el azúcar de mesa (sacarosa). El bagazo es un subproducto del proceso de extracción del azúcar. Este material puede ser utilizado para la obtención de xilitol, el cual es un edulcorante que puede competir con los endulzantes artificiales y los jarabes de maíz ricos en fructosa que desplazan del mercado a la sacarosa. Un proceso biotecnológico optimizado permite producir xilitol de origen natural y con menos costo que el obtenido por síntesis química. En esta investigación se realizaron diversos estudios con la finalidad de emplear el bagazo de caña como fuente de carbono para la levadura Candida parapsilosis (NRRL Y-2315) en la producción de xilitol. Se determinaron las condiciones óptimas de detoxificación de los hidrolizados de bagazo de caña concentrados para la eliminación de la mayor cantidad de inhibidores del crecimiento microbiano sin afectar la concentración de azúcares. Se realizó un diseño multifactorial fraccionado con tendencia central para determinar el efecto de la concentración de carbón activado, pH inicial y duración del tratamiento a 45°C y 150 rpm, sobre el Porcentaje de Eliminación de Furfural (PEF). Este diseño fue aplicado en hidrolizados obtenidos con 2% de ácido fosfórico a 121°C durante 60 min y concentrados hasta 53.5 g de xilosa/L. Como resultado se obtuvo que el modelo estadístico predice adecuadamente el PEF y que las condiciones óptimas para la detoxificación son pH 3.8, 58.4 min y carbón activado 1/30 obteniéndose un valor de PEF de 99.95%, conservándose concentraciones de 48.3, 3.6, 6.9 y 3.9 g/L de xilosa, glucosa, arabinosa y ácido acético, respectivamente, lo cual significa una baja concentración de furfural (0.0033 g/L) con un elevado porcentaje de recuperación de azúcares (90.38%). Esto hace que la aplicación de estos licores como medio de fermentación sea adecuada. El estudio de las condiciones de pH, concentración inicial de xilosa y temperatura en las cuales se favorece la producción de xilitol y biomasa, empleando medios de xilosa comercial inoculados con Candida parapsilosis, permitió establecer que la mayor producción de xilitol se obtuvo con 60 g/L, pH 6 y 26°C, y la mayor formación de biomasa con 15 g/L, pH 5 y 26°C. Los factores que tuvieron un efecto estadísticamente significativo sobre el rendimiento en xilitol fueron concentración inicial de xilosa, temperatura, interacción entre xilosa inicial-pH y pH-temperatura.




Turevista DigiU@T Marzo de 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario