Coordinación Aldama
miércoles, 18 de enero de 2012
jueves, 14 de abril de 2011
Ovinos para control de zacate carretero.
Empleo de ovinos como agentes de control del zacate carretero (Bothriochloa pertusa) en praderas de zacate buffel (Cenchrus ciliaris)
bajo condiciones de temporal.
En Tamaulipas, muchos de los ecosistemas ganaderos sembrados con zacate Buffel están invadidos por Bothriochloa pertusa, (zacate carretero), gramínea de baja calidad forrajera que determina un decremento importante en la productividad de biomasa de buena calidad.
Se empleó un método de control diferente a los empleados comúnmente para limitar la propagación de esta maleza, el cual consistió en provocar un sobrepastore
o controlado, empleando ovinos, para reducir al máximo la potencialidad de resurgir de la planta, al eliminar la parte subterránea de la misma, ya que este tipo de ganado se caracteriza por consumir tanto la parte aérea como las raíces de los vegetales. Los animales se confinaron en una jaula de hierro que delimitaba una superficie de 24 m 2 . Mediante pruebas exploratorias se determinó emplear una carga animal correspondiente a 7 unidades animal oveja la cual sobrepastoreó la superficie experimental durante un promedio de seis días. El experimento presentó características propias de una probabilidad multinomial y se empleó el programa estadístico G-Stat 2.0 para aplicar la prueba Chi-Cuadrado la cual incluye el estadístico Razón de Verosimilitud. Se encontró que bajo estas condiciones de pastoreo es posible provocar satisfactoriamente la eliminación del zacate carretero, tanto en su parte aérea como subterránea.
TURevista DigiU@T Febrero de 2007.
Cultivo de tomate cherry en sistema hidropónico.
El sustrato en hidroponía es todo aquel material sólido distinto del suelo; que puede ser natural o sintético, mineral u orgánico, el cual se coloca en un contenedor o bancal, en forma pura o mezclado, para que permita el anclaje del sistema radicular del cultivo (CENID-RASPA, 2003).
El tomate Cherry (Lycopersicum pimpinellifolium), también conocido como tomate cereza o tomate coctel, se caracteriza por ser de tamaño pequeño (uno a tres centímetros de diámetro), bajo peso (10 a 15 g) y sabor dulce, lo que lo hace muy indicado para acompañar ensaladas o para la decoración de platos; además, con los mismos usos, existe el tomate Cherry tipo uva. El presente estudio se realizó con la finalidad de promover en los estudiantes de la carrera de Ingeniero Agrónomo, la implementación y establecimiento de las modernas técnicas de cultivo en hortalizas en los cuales se utilizan sustratos inorgánicos en sustitución del suelo, se preparan soluciones nutritivas que son aplicadas a través del ferti-rriego en condiciones de hidroponía y se analizan diferentes densidades de plantas.
TURevista DigiU@T Febrero de 2008.
Aprovechamiento del bagazo de la caña de azucar.
Turevista DigiU@T Marzo de 2011.
La precipitación como variable de riesgo climático en el estado de Tamaulipas
La variabilidad temporal de la precipitación influye en múltiples actividades humanas, sobre todo en la gestión y manejo de los recursos hídricos, la prevención de inundaciones y sequías, la planificación y operación de actividades agrícolas, la generación hidroeléctrica y el abastecimiento de agua a la población humana. El objetivo del estudio fue generar la cartografía de lluvias torrenciales para Tamaulipas, para lo cual se utilizaron 140 estaciones meteorológicas, las que se ubicaron geográficamente utilizando tecnología GPS. Se capturó la información de lluvias torrenciales (máxima en 24 horas) en archivos en formato digital. Para la transformación y análisis de datos geográficos se creó una imagen grid (raster) con un área específica por píxel (1 km2), basada en la cobertura de las estaciones climatológicas y área de estudio total del proyecto. En la creación de la cartografía temática, se utilizó el método de interpolación espacial Kriging Universal. El peligro potencial de las lluvias torrenciales se ubican para los intervalos de 230.7 a 580.0 mm, los cuales se localizaron para los municipios de la costa del golfo de México, Soto la Marina y Aldama. Además los ubicados en la porción sur como Ocampo, Xicoténcatl, Antiguo Morelos, Nuevo Morelos y Gómez Farías. Al respecto se puede mencionar que, en el estado de Tamaulipas, se tienen regiones identificadas con un alto grado de vulnerabilidad debido a las inundaciones ocasionadas por el fenómeno meteorológico de lluvias torrenciales o máximas en 24 horas. En el norte y centro del estado se tienen importantes obras hidráulicas que captan las grandes avenidas en los meses de máximas precipitaciones. Sin embargo, en el sur se carece de estas obras, lo que aunado a las condiciones biofísicas ocasiona que en etapas de eventos extremos se produzcan mermas en las poblaciones que van desde económicos, sociales, ambientales y hasta pérdida de vidas. Debido a lo anterior, en este estudio se planteó como objetivo generar la cartografía de la variable lluvias torrenciales (máxima en 24 horas) con información meteorológica actualizada y determinar las zonas de riesgo por este evento climático extremo. Reunión del Comité de Emergencias por lluvias en... por teleSUR_tv
Revista CienciaUAT Abril de 2011.
Descubriendo el valor de los magueyes tamaulipecos
Revista CienciaUAT Abril de 2011.
miércoles, 13 de abril de 2011
EL PAPEL DE LAS ABEJAS: Las abejas visitan las plantas superiores con el objeto de libar néctar, aunque al mismo tiempo llevan el polen de flor en flor. Este proceso es importante para que se lleve a cabo la polinización, lo queeque trae como consecuencia la multiplicación de las especies vegetales, asiasí como el desarrollo y producción de los cultivos frutales. ¡Sin polen no hay frutos, sin abejas no hay polinización!
USOS DE LA MIEL Las cualidades y usos de la miel han sido aprovechados desde tiempos remotos por todas las culturas humanas. Ya que además de endulzar naturalmente, se considera uno de los mejores alimentos con propiedades medicinales y regenerativas, ya que previene y cura catarros, problemas gastrointestinales. También es utilizada en la industria de lo
s cosméticos como ingrediente activo de shampoos, jabones y mascarillas faciales por sus propiedades emolientes, hidratantes, refrescantes y tonificantes. L polen es considerado también como un complemento nutricional al igual que la jalea real, el propóleo, la cera y el veneno de abeja.
APICULTURA EN TAMAULIPAS. En los últimos años Tamaulipas ha incrementado sustancialmente su recolección. En la actualidad, Tamaulipas tiene un censo de 350 productores y 22 mil colmenas, de las cuales 11 mil se destinan a los servicios de polinización de cultivos; según cifras preliminares de SAGARPA en nuestro estado se producen 716 toneladas de miel anulares. El comité estatal sistema producto apícola del estado de Tamaulipas, es uno de los más dinámicos en el país ya que cuenta con eslabones de producción primaria, comercialización, polinización y se encuentra reestructurando el de proveeduría de insumos. Además en Tamaulipas es uno de los estados con criadores de abejas reinas certificados, así como d productores de núcleos también certificados. Finalmente, nuestro estado cuenta ya con un laboratorio de calidad e inocuidad, asegurando con esto un producto de la más alta calidad. Cabe señalar tambien que Tamaulipas tiene un alto potencial para aumentar su producción de miel de abeja, por su gran diversidad de plantas con flores que no has sido aprovechadas adecuadamente hasta ahorapor está razón la Universidad Autonoma de Tamaulipas a través del del Instituto de Tecnologia Aplicada y con l apoyo de la Fundación Produce Tammaulipas A.C., se encuentra realizando la investigación “Ordenamiento sustentable de la apicultura en Tamaulipas” brindando así asesoria a los productores del estado para que ahumenten sustentablemente la producción de la miel.
Revista CienciaUAT volumen 16 Jun 2010.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

